RIARIARIARIA
  • Noticias
    • Todo
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
  • Actividad
    • Todo
    • Planificación territorial e identidad local
    • Gestión sostenible del territorio
    • Cultura de la arquitectura y el diseño
    • Metodología
  • La fundación
    • Visión
    • Patronato
    • Equipo
  • Casa RIA
  • Contacto
  • ES
    • EN
    • GL
✕
Categorías
  • Planificación territorial e identidad local
Atrás

Aldeas Modelo (I): Estudio previo para la aldea de Muimenta

La aldea modelo es un instrumento legislativo que busca la activación de una aldea en situación de abandono mediante la recuperación demográfica y mejora de la calidad de vida del propio núcleo, además de la actividad económica de los terrenos adyacentes, antiguamente de uso agrícola, ganadero y forestal.

Aldeas Modelo (I): Estudio previo para la aldea de Muimenta

La aldea modelo es un instrumento legislativo que busca la activación de una aldea en situación de abandono mediante la recuperación demográfica y mejora de la calidad de vida del propio núcleo, además de la actividad económica de los terrenos adyacentes, antiguamente de uso agrícola, ganadero y forestal. Las aldeas modelo están recogidas en la Ley 11/2021, de 14 de mayo, de recuperación de la tierra agraria de Galicia, aunque su primera aparición legislativa fue en la ley que le precede: Ley 6/2011, de 13 de octubre, de movilidad de tierras. La declaración de una aldea modelo, según la normativa vigente, será motivada por la administración local interesada y aprobado por el consejo rector de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (AGADER). La aldea modelo potencial ha de justificar una grave situación de abandono como mínimo en la mitad del área, la existencia de características productivas favorables de las tierras incluídas y la voluntad para convertirse en aldea modelo de los propios habitantes. El objetivo de las aldeas modelo es reactivar las tierras productivas y rehabilitar, mediante planes de dinamización, los núcleos de las aldeas con el fin de fijar población, atraer nuevos residentes y fomentar iniciativas económicas basadas en los valores locales.

En 2017, el municipio de Carballeda de Avia, sufrió un incendio que arrasó el 70% de su superficie. Esto precipita la inclusión de una de sus aldeas alcanzadas por el fuego, Muimenta, en la estrategia Aldeas Modelo con la intención de combatir la despoblación de su núcleo y el abandono de sus tierras productivas, en parte motivo del alcance del incendio de 2017.

Año
2022

Promotor
Xunta de Galicia - Axencia Galega de Desenvolvemento Rural
Fundación RIA

Localización
Carballeda de Avia, Ourense

Equipo y colaboradores
Fundación RIA

Las profundas transformaciones de los modos de vida en las áreas rurales, estrechamente ligados a sistemas productivos de escala local han relegado a las aldeas de su papel como organizadoras del territorio. Esta desestructuración del territorio gallego junto a las dinámicas de desagrarización globales se ha manifestado en pérdida de población, deterioro de las construcciones rurales, abandono de tierras y desaparición de saberes locales. Como resultado, los incendios forestales se acercan cada vez más frecuentemente a los núcleos de población rurales.

Estudios previos al plan de dinamización

Dentro del marco de Aldeas Modelo, se desarrolla el plan de dinamización para la aldea de Muimenta. El plan de dinamización incluye la creación de una visión estratégica para la aldea y la definición de directrices y criterios para las actuaciones de rehabilitación y la dotación de servicios.

Para elaborar el plan de dinamización se tiene en cuenta factores como el estado de la edificación y el espacio público, la accesibilidad a equipamientos y servicios y otros indicadores sociales y económicos.

Es fundamental que la experiencia de las aldeas modelo sea percibida positivamente por la población local y que represente una oportunidad para mejorar su calidad de vida y garantizar su futuro en la aldea. Para ello, el proceso ha de integrarlos en la toma de decisiones y las primeras actuaciones han de atender a sus necesidades prioritarias.

Se considera recomendable establecer varios niveles de prioridad para el desarrollo de las actuaciones. En primer lugar, podemos identificar los proyectos con caracter semilla, es decir, aquellos proyectos que servirán de muestra de las diferentes estrategias que componen el proyecto. Estas han de suponer una mejora sustancial, generar atractivo y aceptación, además de fijar unos estándares de calidad e integración con el entorno. Después se llevarán a cabo el resto de actuaciones complementarias para ampliar y replicar el impacto del proyecto.

Evolución histórica de la aldea de Muimenta.

Principios para la recuperación de la identidad

La estrategia se basa en la restitución de elementos, técnicas y dinámicas sociales que se asientan en los saberes, memoria y tradiciones locales. Se protejen y recuperan construcciones patrimoniales y elementos anexos como fuentes, hórreos o cruceros, para lo que se utilizan sistemas constructivos tradicionales, como carpinterías de madera, cubiertas de teja, cierres de lajas o pavimentos de adoquín, enlosado o “xabre”. También se promueve la flora autóctona y se integra el espacio público con el entorno natural y productivo.

Principios para la recuperación del espacio público

La estrategia concibe el espacio público como un lugar seguro para mayores y de juego para niños, por lo que se evita el tráfico en el centro del núcleo y desplaza el estacionamiento a su perímetro. Se recuperan y crean lugares de encuentro a modo de atrios o de “eiras”. Se eliminan barreras, se acondiciona el espacio público con técnicas tradicionales, y se retiran elementos disonantes como el tendido eléctrico.

Principios para la activación económica y social

Las estrategias de reactivación han de poner especial atención a las personas que todavía habitan el núcleo, para cubrir sus necesidades y fomentar su relación social. La atracción de nuevos habitantes será fomentada mediante incentivos en el acceso a la vivienda, la disposición de espacios de co-trabajo e infraestructuras y servicios de apoyo a la actividad agroganadera.

Principios para la sostenibilidad

Las principios de sostenibilidad abordan tres áreas principales: la movilidad, la energía y los residuos. En cuanto a la movilidad, se retira el tráfico del núcleo, disponiendo aparcamientos disuasorios, y se promueve el transporte público a las poblaciones cercanas. Se fomentará la energía renovable, solar y biomasa, en todas las rehabilitaciones y se implantará una selección efectiva de residuos y compostaje de dehechos orgánicos.

La delimitación del ámbito a rehabilitar es el resultado la suma entre la red de calles y espacios exteiores del núcleo que susceptibles de mejora, el conjunto de edificaciones que requieren una rehabilitación y activación (puesta en uso) y las áreas de potencial desarrollo y recuperación situadas en el perímetro del núcleo. Una vez definido el marco estratégico y el conjunto de actuaciones completo se detallan las intervenciones de especial interés, que abarcan varias de las actuaciones estratégicas propuestas anteriormente. Si bien son de menor escala, son hitos del espacio público, pilares de la recuperación del sentido de lugar e identidad y ejemplifican un segundo orden de intervenciones que deben también llevarse a cabo.

Servicios_Comercial_1-150.000

Análisis de servicios cotidianos de la aldea.

Recuperación de espacios comunes mediante proyectos de urbanización.

Aldeas Modelo (I): Estudio previo para la aldea de MuimentaAldeas Modelo (I): Estudio previo para la aldea de Muimenta

Creación de nuevos espacios comunes en localizaciones específicas con ruinas.

Publicaciones relacionadas

Planificación territorial e identidad local

Hacia una agenda territorial de Galicia (I)


Leer más
Planificación territorial e identidad local

De carretera a calle (V): A Pobra do Caramiñal


Leer más
Planificación territorial e identidad local

De carretera a calle (IV): Boiro


Leer más

Santiago de Compostela
Rúa Oblatas 77
15705
+34 722 413 316
info@fundacionria.org

La Fundación RIA es una agencia independiente sin ánimo de lucro, un thinktank que contribuye al análisis, la reflexión y la planificación territorial estratégica, con el objetivo de preservar sus valores naturales y culturales y promover su calidad de vida.

2022 Fundación RIA. Todos los derechos reservados.

Instagram

  • Noticias
  • Actividad
  • Casa RIA
  • Equipo
  • Patronato
  • Vacantes

Mantente en contacto

El responsable de la protección de datos de los usuarios que envían su información a través de este formulario es Fundación RIA. Recogemos los datos de este formulario con la finalidad de dar respuesta a la solicitud de información por parte de los usuarios. Si hay alguna información personal que no quieres que se conozca te recomendamos no incluirla en este formulario La legitimación principal es el consentimiento de la persona interesada. Los destinatarios de estos datos son los miembros del equipo de EMPRESA. Si incluyes tu dirección de correo electrónico en los datos que nos proporcionas puedes solicitar que te enviemos una copia del mensaje que nos va a llegar a nosotros.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Descargo de responsabilidad
    Fundación RIA
    Gestionar el Consentimiento de las Cookies
    Usamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Hacemos esto para mejorar la experiencia de navegación y mostrar anuncios personalizados. El consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcionales Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Analíticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}