RIARIARIARIA
  • Noticias
    • Todo
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
  • Actividad
    • Todo
    • Planificación territorial e identidad local
    • Gestión sostenible del territorio
    • Cultura de la arquitectura y el diseño
    • Metodología
  • La fundación
    • Visión
    • Patronato
    • Equipo
  • Casa RIA
  • Contacto
  • ES
    • EN
    • GL
✕
Categorías
  • Planificación territorial e identidad local
Atrás

De carretera a calle: Taragoña

El objetivo es recuperar el espacio y su carácter de vía lenta, silenciando la infraestructura para dar de nuevo el protagonismo a la población que lo habita y lo trabaja.

La AC-305 delante del Bar Xuntanza.

Breve barrido histórico

Taragoña cuenta con una dilatada historia, la parroquia de Taragoña se independiza de Rianxo y constituye su propio Ayuntamiento aproximadamente en 1821; este hecho fue debido a la alta densidad de población con la que contaba la parroquia. En 1933 Taragoña figuraba como la parroquia más poblada de todo el partido judicial de Padrón.

El desarrollo económico de Taragoña es en parte gracias a su ubicación. En los años 20, Taragoña coge impulso económico y cuenta con empresas emergentes, como, por ejemplo, la industria pirotécnica. Según Xosé Ramón Brea Rei, Taragoña tenía una situación estratégica como punto de embarque de la industria minera de San Finx y embarque de tejidos y artículos procedentes de Vilagarcía.

Durante muchos años fue escenario de las diferentes ferias de ganado y otros productos, logrando ganar importancia. Aunque con la suspensión de las ferias parroquiales y la implementación de una única feria municipal en Rianxo, perdió la presencia en este tipo de eventos.

Campo de Pazos es una pieza clave en Taragoña, recogiendo algunos de los elementos más importantes para la historia de la parroquia de Taragoña, como la Iglesia parroquial de San Salvador de Taragoña, los eucaliptos plantados alrededor de 1875; el Café La Unión, lugar donde se organizaban encuentros agrarios y sindicales o el antiguo cine de Taragoña. Otro de los edificios más emblemáticos de Campo de Pazos es la Escuela Rosalía de Castro, hoy en día escuela y centro cultural y anteriormente “Escola de americanos” creada por la Sociedade Hijos de Taragoña, con sede en Argentina en 1922. 

(Referencias del libro “Taragoña na historia. 90 aniversario da escola Rosalía de Castro”, escrito en 2021 por el taragoñés Xosé Ramón Brea Rei)

Año
2022

Promotor
Xunta de Galicia - Conselleria de infraestruturas e mobilidade - Axencia Galega de Infraestruturas

Localización
Taragoña, Rianxo, A Coruña

Equipo y colaboradores
Fundación RIA

De carretera a calle (III): TaragoñaDe carretera a calle (III): Taragoña

Evolución histórica de Taragoña.

Trabajo de campo

El análisis del tramo de la AC-305 en Taragoña recoge la información facilitada en la base de datos públicas oficiales, de expertos locales e internacionales y el trabajo de campo. Este último es una parte fundamental ya que complementa la información existente y dota el análisis de mayor precisión.

 

Recogida de información manual

Para la recogida de información manual se realizan varias visitas a Taragoña. Las primeras tenían el objetivo de hacer un acercamiento al lugar, de manera más genérica. Se recorre el entorno, tanto a pie como en coche, para identificar y experimentar en primera persona las problemáticas existentes Se fotografía, con cámara y dron, aquello que resulta relevante para conocer y explicar la realidad de la AC-305 en Taragoña.

A medida que se sumaban las visitas de campo, la información que se recogía era más precisa. Además de las fotografías, se redibuja a mano todo el recorrido de la carretera con el fin hacer un acercamiento exhaustivo y pormenorizado del estado actual. Este trabajo permite generar una cartografía fiel a la realidad, así como conocer el estado de las edificaciones y comercios.

Toma de datos de forma manual.

Procesos de participación pública

A través de la celebración de un evento público se busca fomentar el debate con la población local para incorporar criterios subjetivos sobre la seguridad de la vía y reflexionar sobre los valores patrimoniales, urbanísticos e identitarios del entorno. El acto permite reflexionar sobre el tramo que recorre Taragoña a la altura del Campo de Pazos y que ha sido escogido para próximas actuaciones por la Fundación RIA y la Axencia Galega de Infraestruturas.

El acto tuvo dos partes:

  1. Una presentación de 20 minutos por parte de la Fundación RIA, en la que se describe el contexto del estudio y los principios sobre los que este se asienta. A través de fotografías y videos se presentan algunos de los conflictos identificados en la AC-305 a su paso por Taragoña y los potenciales de mejora del entorno.
  2. Un debate con los asistentes sobre la movilidad y el espacio público en la comarca y el municipio.
De carretera a calle (III): Taragoña

Parte del equipo de la Fundación RIA mostrando material audiovisual a las personas asistentes.

Además, con el objetivo de recopilar de forma sistemática las consideraciones de los asistentes al acto, se reparte una encuesta. De ella, se extraen varias conclusiones sobre el uso que hacían del Campo de Pazos y su percepción de la AC-305 a su paso por este.

La mayor parte de los asistentes (14 vecinos) se desplazan por Campo de Pazos tanto a pie como en su propio vehículo, fundamentalmente para realizar compras en los establecimientos de la zona. Entre las principales deficiencias del tramo señaladas por los asistentes se encuentran la peligrosidad o la estrechez de las aceras. La mayor parte de los asistentes compartían una visión de futuro del tramo con menos tráfico, mayores aceras y arbolado.

Pregunta realizada en la encuesta y su resultado. [GAL]

Análisis

Una vez generada una cartografía real y actualizada de Taragoña, y tras recoger toda la información recopilada, se realizan una serie de análisis que ayudan a conocer la realidad de este, para posteriormente realizar una propuesta que más se adapte al contexto real y a las necesidades principales del tramo.

Los planos analíticos realizados son: puntos generadores de movilidad, usos planta baja, vegetación, mobiliario urbano, alumbrado, elementos de suministro en el espacio público, pasos de peatones, sentido del tráfico, zonas de aparcamiento, accesos, elementos de protección, accidentalidad, transporte público y señalización y velocidad.

Como ejemplo de estos planos analíticos se muestra el plano referido a sentidos del tráfico donde se indica el sentido permitido en cada viario, describiendo la actual movilidad en coche y la preferencia por este método de transporte a la hora de efectuar un trayecto.

Con carácter general se puede observar dos diferenciaciones en cuanto al sentido del tráfico: dos carriles con un sentido cada uno y un carril con dos sentidos.

El tipo de vía con dos carriles y un sentido en cada carril corresponde con la vía analizada, la AC-305, y con las incorporaciones importantes a esta. Siendo estas incorporaciones la carretera que comunica Taragoña con Rianxo y Taragoña con la Ribeira y Padrón mediante la AG-11.

La vía con un carril y dos sentidos se relaciona con vías secundarias y caminos, que dan servicio a que los habitantes de Taragoña puedan llegar a diferentes puntos, tanto escuelas, viviendas privadas, equipamientos como a zonas de cultivo.

Por último, se realizan diferentes tablas de diagnosis, recogiendo la relación entre las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades basada en el análisis elaborado y combinado con los resultados extraídos en las diferentes reuniones con personas de la comunidad local.

De carretera a calle (III): Taragoña

Sentidos del tráfico y sentido permitido en cada viario.

Propuesta

El punto de partida en el tramo urbano de Taragoña es similar al tramo de la AC-305 a su paso por Palmeira: un espacio público pensado alrededor del vehículo, en el que predominan las superficies dedicadas al tráfico rodado. Además, la implantación puntual de servicios y otros elementos infraestructurales, siguiendo lógicas de inmediatez y facilidad de ejecución, ha resultado en la fragmentación del espacio para las personas, que en la actualidad queda relegado a un lugar secundario y es el resultado de las actuaciones previamente descritas.

La propuesta persigue convertir este tramo, actualmente una carretera, en una calle. El objetivo es recuperar el espacio y su carácter de vía lenta, silenciando la infraestructura para dar de nuevo el protagonismo a la población que lo habita y lo trabaja.

A partir del análisis realizado se establecen una serie de estrategias de actuación que buscan el aprovechamiento de los potenciales identificados y que combaten las deficiencias existentes en el tramo estudiado. En general se busca garantizar la seguridad de los usuarios de la vía y reforzar la identidad urbana del núcleo; recuperando el atractivo residencial y de negocios otorgando prioridad al peatón y promoviendo los desplazamientos interiores no motorizados.

Resumen de la propuesta

El principal criterio para delimitar el ámbito de actuación es que el espacio esté contenido entre fachadas o cierres de particulares, encontrándose entre el punto kilométrico 15 + 040 y el punto kilométrico 15 + 760. En los cruces y desvíos, la delimitación se extenderá entre 2 y 3 metros en la dirección del cruce generalmente.

Excepcionalmente, se extenderá dicha delimitación transversalmente, cuando el cruce tenga un cierre próximo (en cuyo caso se valoraría como una fachada), cuando se propongan actuaciones que se extiendan transversalmente (como pasos, plataformas únicas, alineaciones y urbanización de espacios públicos) y, por último, cuando haya elementos o lugares próximos de especial interés (equipamientos, espacios públicos ya consolidados, elementos patrimoniales, etc.)

De carretera a calle (III): Taragoña

Ámbito de la propuesta.

Estrategias de la actuación

Estrategia de refuerzo de la transversalidad

Se identifican 3 tipos diferentes de situaciones de transversalidad, dependiendo de varios factores: la existencia de cruce de viarios y la distancia del comercio y equipamientos respecto al eje de la vía.

En cruz: Produciéndose principalmente en la zona central del tramo, coincidiendo con la plaza. Este punto es el único donde se produce un cruce de cuatro caminos, además de ser un punto con mucha importancia ya que se trata del centro de Taragoña, por lo tanto, la transversalidad ha de ser mayor

En “T”: Se produce en el resto de los cruces que existen en el tramo analizado, cuando la intersección solamente se produce hacia un lado.

En paralelo: Produciéndose en el resto de los casos, donde no existe un cruce y la transversalidad potencial se produce entre aceras o lados enfrentados de la AC-305.

Estrategia de reducción de velocidad máxima en tramo urbano

Para recuperar el carácter de calle, de vía lenta y de este modo crear el marco adecuado para espacios más amables y reconocibles para las personas, es necesario reducir la velocidad media, buscando además mejorar la seguridad de peatones y conductores. La velocidad permitida en el tramo de la AC-305 es actualmente de 50 km/h y se propone reducirla a 30 km/h en todo el trayecto.

Como recomendación adicional se propone reducir la velocidad permitida todavía más en la curva central para asegurar la relación entre ambas caras de la AC-305, la seguridad de los peatones y la reducción de accidentes de tráfico.

Con la reducción de velocidad, el tiempo que se tarda en cruzar el tramo no aumenta drásticamente con los cambios introducidos. Esta diferencia de tiempo no se incrementa ni un minuto.

Estrategia de refuerzo de la transversalidad.

Estrategia de mejora de accesibilidad y continuidad del espacio público

El objetivo principal es asegurar el recorrido continuo y accesible en la acera del norte, ya que no presenta tantos desniveles e intersecciones como la acera sur.

La estrategia busca crear puntos de conexión transversales en las zonas donde hay plataforma única, para conectar con la zona sur de Taragoña. Tras la reordenación, la zona de paso peatonal es siempre es mayor que 2 metros en el tramo accesible.

 

Estrategia de reducción del espacio rodado

Se busca invertir el porcentaje de ocupación del espacio libre por el vehículo. Dentro de la estrategia, se propone como herramienta de creación de espacio para el peatón la creación de plataformas únicas en los puntos donde la transversalidad es más necesaria.

Se contemplan y reordenan nuevas áreas para el encuentro entre vecinos. Además, se busca consolidar y ofrecer más espacio exterior peatonal en frente del comercio, lo que permite en el caso del uso hostelero ofrecer terrazas y crear pequeños puntos de relación a lo largo del tramo.

Estrategia de reducción del espacio rodado.

Publicaciones relacionadas

Planificación territorial e identidad local

Hacia una agenda territorial de Galicia (I)


Leer más
Planificación territorial e identidad local

De carretera a calle (V): A Pobra do Caramiñal


Leer más
Planificación territorial e identidad local

De carretera a calle (IV): Boiro


Leer más

Santiago de Compostela
Rúa Oblatas 77
15705
+34 722 413 316
info@fundacionria.org

La Fundación RIA es una agencia independiente sin ánimo de lucro, un thinktank que contribuye al análisis, la reflexión y la planificación territorial estratégica, con el objetivo de preservar sus valores naturales y culturales y promover su calidad de vida.

2022 Fundación RIA. Todos los derechos reservados.

Instagram

  • Noticias
  • Actividad
  • Casa RIA
  • Equipo
  • Patronato
  • Vacantes

Mantente en contacto

El responsable de la protección de datos de los usuarios que envían su información a través de este formulario es Fundación RIA. Recogemos los datos de este formulario con la finalidad de dar respuesta a la solicitud de información por parte de los usuarios. Si hay alguna información personal que no quieres que se conozca te recomendamos no incluirla en este formulario La legitimación principal es el consentimiento de la persona interesada. Los destinatarios de estos datos son los miembros del equipo de EMPRESA. Si incluyes tu dirección de correo electrónico en los datos que nos proporcionas puedes solicitar que te enviemos una copia del mensaje que nos va a llegar a nosotros.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Descargo de responsabilidad
    Fundación RIA
    Gestionar el Consentimiento de las Cookies
    Usamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Hacemos esto para mejorar la experiencia de navegación y mostrar anuncios personalizados. El consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcionales Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Analíticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}