RIARIARIARIA
  • Noticias
    • Todo
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
  • Actividad
    • Todo
    • Planificación territorial e identidad local
    • Gestión sostenible del territorio
    • Cultura de la arquitectura y el diseño
    • Metodología
  • La fundación
    • Visión
    • Patronato
    • Equipo
  • Casa RIA
  • Contacto
  • ES
    • EN
    • GL
✕
Categorías
  • Planificación territorial e identidad local
Atrás

Centros de investigación (I): Masterplan para el nuevo Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC

La experiencia acumulada de la Fundación RIA estableciendo vínculos entre sectores productivos, comunidad científica y administraciones, así como diseñando estrategias de desarrollo sostenible y regeneración urbana, permite asesorar y coordinar el proceso, fomentando la participación de todos los agentes implicados y desarrollando una labor de comunicación pública del proyecto.

230206_Masterplan sobre foto

En el año 2012, la Xunta de Galicia aprueba el Plan Sectorial para la antigua Escuela de Transmisiones y Electricidad de la Armada (ETEA). Con este plan, los antiguos terrenos militares cambian de uso para poder impulsar el establecimiento de un campus de la investigación marina capaz de acoger a diversas instituciones del ramo.

Tras varios años sin avances efectivos, el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), uno de los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, será la institución que dará el primer paso para establecerse en una de las parcelas de la ETEA.

El IIM es uno de los centros de referencia en España y Europa en investigación marina y, en especial, en ciencia y tecnología de los alimentos, un área que establece vínculos directos con las economías de la pesca que tanta presencia tienen en la ciudad de Vigo y en Galicia. Las necesidades de espacio del IIM, la proyección de crecimiento futuro y el potencial de generar sinergias con otras instituciones, impulsan al CSIC y al Ministerio a financiar este proyecto, con el que se pretende poner en marcha un proceso abierto a otras instituciones presentes en la ciudad de Vigo, como la Facultad de Ciencias del Mar de la UVigo, el CETMAR, el IEO o la Agencia Europea de Pesca. Por estas razones este proyecto, de especial relevancia para el IIM, el CSIC, la ciudad de Vigo y Galicia en general, quiere desarrollarse de un modo ejemplar y aprovechando todas las oportunidades que se plantean.

Para contribuir a este proceso la Fundación RIA plantea la propuesta de ordenación de la nueva sede, gracias a la experiencia acumulada, estableciendo vínculos entre sectores productivos, comunidad científica y administraciones, así como diseñando estrategias de desarrollo sostenible y regeneración urbana, permitirá asesorar y coordinar el proceso, fomentando la participación de todos los agentes implicados y desarrollando una labor de comunicación pública acerca del proyecto.

Año
2021

Promotor
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Localización
Teis, Vigo

Equipo y colaboradores
Fundación RIA

Estado actual y necesidades

El IIM vio en el traslado a Ríos, una oportunidad de superar las limitaciones de espacios y uso que afronta actualmente. Por ello, desde su dirección se promueve un amplio estudio de gran valor de las condiciones actuales en Bouzas, donde se recogen las necesidades de cada uno de los miembros de su equipo y previendo espacios para absorber el crecimiento que se espera en el futuro.

Se analiza de forma pormenorizada el programa del IIM, estudiando sus instalaciones y usos presentes. Para conocer las principales dificultades que atraviesan los trabajadores del IIM durante el desarrollo de sus actividades, el equipo de la Fundación RIA realiza tres visitas a las instalaciones del centro, reuniéndose con representantes de grupos de investigación y servicios. El objetivo de este proceso de consulta y comprobación es realizar una revisión de las cifras de personal y superficies facilitadas por el IIM, obtenidas de un proceso de consulta previo en el que sólo se tuvo en cuenta el factor de edificabilidad máxima de la nueva sede, pero no el de presupuesto disponible. Ante este hecho, la Fundación RIA trata de optimizar la ratio de m2/trabajador y la de €/m2 a fin de que la calidad y adecuación de las instalaciones sea la máxima desde el inicio del proyecto, con la ejecución de la primera fase.

Tras su inauguración en 1973 como Instituto de Investigaciones Pesqueras, la actual sede del IIM estaba casi vacía, pudiendo albergar muy holgadamente las escasas 30 personas que trabajaban por entonces en el laboratorio. A la larga se demostraría que las previsiones de espacio fueron acertadas, ya que permitieron la cómoda ubicación del triple de personal. Si bien las instalaciones diseñadas por el arquitecto Desiderio Pernas fueron capaces de acoger cómodamente a una plantilla de 90 personas, en la actualidad el IIM cuenta ya con más de 200 trabajadores. Para poder dar cabida a toda esta actividad investigadora, se construyó un pequeño edificio anexo conectado con el principal y, además, ambos se colmataron mediante la compartimentación de espacios existentes. Así, las limitaciones de espacio, sobre todo en los laboratorios, suponen el mayor escollo para el desarrollo del IIM como manifestaron casi la totalidad de los grupos y servicios encuestados.

El estudio se centra en caracterizar los diferentes tipos de espacios y sus relaciones funcionales. De este modo, el CSIC encuentra una base de información objetiva y contrastada con el personal del centro que contribuirá a definir los pliegos técnicos del eventual concurso de arquitectura y permitirá evaluar las propuestas presentadas.

Dentro de las relaciones funcionales entre los usuarios y los espacios del instituto hay dos instalaciones singulares de gran tamaño que articulan, en gran medida, las dinámicas del IIM: la planta piloto y los acuarios. Esta relación de dependencia debe ser tenida en consideración a la hora de distribuir a los grupos de investigación en las nuevas instalaciones para garantizar una mayor accesibilidad y comodidad de técnicos e investigadores, reduciendo las distancias entre estas instalaciones y los puestos de trabajo de las personas vinculadas.

IIM_Sede actual y nueva sede

El edificio actual del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) en el barrio de Bouzas es insuficiente para albergar la actividad del Instituto.

Contexto físico y marco normativo de la nueva localización

Análisis de la ETEA y su entorno, identificando sus valores ambientales y patrimoniales, para definir criterios de ordenación; y un análisis de la comunidad local, el barrio de Ríos, atendiendo a su estructura urbana y social y escuchando sus demandas e inquietudes. Este análisis del contexto se completa con un estudio del marco normativo (PXOM, Plan Sectorial y Proyecto Sectorial) que define los condicionantes de ocupación de la parcela.

La nueva localización del IIM será la antigua base naval de Ríos, localizada en el barrio obrero de Teis. Creada en 1916, se convirtió en Escuela de Transmisiones y Electricidad de la Armada (ETEA) en los años 50. El área abarca 100.000m² y alberga 30 edificios que suman 30.000m² construidos, además de embarcaderos y antiguos polvorines.

En 2012, la Xunta de Galicia aprueba el Plan Sectorial que recalifica el conjunto para permitir la implantación de usos científicos y tecnológicos, con la intención de establecer en Vigo un campus de investigación marina.

La reubicación del IIM en este lugar permite crecer al instituto hasta llegar a acoger a 350 trabajadores (frente a los cerca de 200 actuales) y relacionarse con otras instituciones como la Universidade de Vigo y otros centros de investigación. Además, la Unidad Tecnológica Marina del CSIC (UTM-CSIC http://www.utm.csic.es), ente a cargo de la logística y gestión tecnológica de los cuatro buques de investigación oceanográficos del CSIC, y la Base Atlántica Española, serán localizados en el mismo área.
Por eso, la voluntad del IIM es que la nueva localización se convierta en un polo de referencia internacional en la investigación marina, fomentando la transferencia tecnológica a los sectores involucrados y promoviendo la divulgación de las ciencias marinas en la sociedad, a escala local, regional, nacional e internacional.

Centros de investigación (I): Masterplan para el nuevo Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC

Vista aérea de la ETEA en Teis, 1970.

Propuesta de ordenación

Distribución de usos y estrategias de integración local

Tras la realización del estudio, la Fundación RIA elabora una propuesta orientativa de ordenación de los volúmenes y los usos en la parcela del PS-2 que satisfaga las necesidades planteadas por el IIM. Esta propuesta, consensuada con la dirección del IIM es previa a la elaboración del Proyecto Sectorial definitivo. Es probable que, en el proceso de elaboración del Proyecto Sectorial, se hayan establecido criterios que impidan la adopción de esta ordenación de volúmenes y usos, como, por ejemplo: otro trazado de los viales interiores de la parcela, la obligatoriedad de mantener algunas fachadas de los edificios preexistentes, o retranqueos que salven la servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre. Recae en los participantes del concurso de arquitectura la tarea de elaborar una propuesta que satisfaga las necesidades del IIM al tiempo que se ajusta a las exigencias establecidas en el Proyecto Sectorial definitivo.

Criterios de distribución entre los usos proyectados 

Aumentar la superficie de despachos y laboratorios: Como muestran las encuestas realizadas a los distintos grupos y los servicios visitados y como reflejan las fotografías recogidas, aumentar las superficies de despachos y laboratorios es imprescindible para mejorar el funcionamiento del IIM. Tomando como referencias las superficies disponibles de estos usos en la sede actual en Bouzas, se ha incrementado en un 48% la superficie dedicada a despachos y un 46% la superficie dedicada a laboratorios. Asimismo, la superficie de almacén ha aumentado un 122% para poder liberar de máquinas y armarios los espacios de trabajo y las zonas de paso. Esta medida, junto con la adopción de un esquema de distribución racional y compacto, permitiría que el centro de investigación construido en la primera fase del PS-2 mejorase sustancialmente las condiciones actuales de Bouzas.

Completar la construcción de las instalaciones singulares como la planta piloto, los acuarios, la sala húmeda y el CPD en la primera fase: La gran carga de instalaciones de estos espacios dificulta su ampliación o su traslado posterior, siendo recomendable acometer su construcción por completo en una primera fase.

Directrices de implantación para el IIM.

Tipos de espacios

Existen cuatro categorías de usos que pueden disponerse de manera conjunta o separada, siempre y cuando exista una buena comunicación y acceso entre los paquetes. Estas categorías o paquetes de programa son: uso principal, uso equipamiento singular, usos compartidos y almacenaje.

Se fija una necesidad de 13.650m2 de superficie útil (almacenes no incluidos para un horizonte de 4 o 5 años, en el que se prevé que estén trabajando 270 personas en el IIM. Este número se ha establecido en base al máximo histórico de trabajadores en el IIM que tuvo lugar en 2012. No obstante, la proyección de crecimiento prevé que el nuevo centro de investigación pueda acoger, en 10 o 15 años, a un máximo de 340 personas, para lo que serían necesarios 1.600 m2 adicionales.

Además, se estima que la superficie no útil del centro de investigación asciende a un 20% de la superficie total. Se consideran espacios no útiles aquellos estructurales (pilares, fachadas, tabiques interiores, huecos de ascensor, lucernarios) o de comunicación (pasillos y escaleras).

Sin embargo, dada la situación presupuestaria actual, es necesario que el proyecto del edificio contemple una ejecución secuencial, permitiendo mantener la calidad de la edificación en todas sus fases conforme a lo que se exige a un centro de investigación de máxima tecnología. Esta consideración implica abordar una primera fase que limita la superficie a construir a 9.000m2, lo que permite mantener una ratio €/m2 adecuada con el presupuesto disponible.
De todos modos, es necesario que tanto el Proyecto Sectorial como el Proyecto de Arquitectura contemplen el resto de fases de crecimiento, que colmataría el conjunto del Proyecto Sectorial 2 (incluyendo tanto al IIM como la UTM) alcanzando la edificabilidad máxima de la parcela de 22.000m2 (llegando a 26.000m2 construidos, aproximadamente, al no computar cierto programa si se sitúa bajo rasante).

Se considera fundamental que la primera fase ejecutada ya integre los espacios especiales y que exigen más requerimientos de instalaciones (acuarios, planta piloto, salas especiales, etc.), alrededor de los cuales se configurarán el resto de usos (despachos, laboratorios, almacenes, etc.). Esta disposición definitiva de los espacios especiales en la primera fase permitirá al IIM ir crecer y acometer las fases posteriores sin afectar al núcleo de la investigación.

En las fases de crecimiento, una vez satisfechas las necesidades de espacio del IIM de los tres grupos de usos (uso principal, uso equipamiento singular y usos compartidos) se plantea la colmatación de la edificabilidad con la incorporación de espacios más flexibles, espacios diáfanos y poco tecnificados que podrían ser ocupados inicialmente por un hervidero de empresas, startups, spin-offs o empresas consolidadas con convenio con el IIM, a modo de hub).

190321_Superficies grupos de investigacion

Relaciones entre usos y usuarios del centro de investigación.

Hacer una buena pregunta permite obtener buenas respuestas

El concurso de arquitectura para la nueva sede del IIM convocado por el CSIC se apoya en el trabajo de la Fundación RIA, que realizó un profundo análisis de necesidades funcionales y condiciones urbanísticas de la zona, con una alta participación de los grupos de investigación, agentes sociales e instituciones relacionadas. La Fundación RIA también contribuye a la difusión de este concurso, mediante la elaboración de un documento informativo dirigido a los potenciales participantes, con el objetivo de describir su contexto histórico, territorial e investigador, y resumir la información de interés: honorarios, premios, calendario o requisitos para participar.

Publicaciones relacionadas

Planificación territorial e identidad local

Hacia una agenda territorial de Galicia (I)


Leer más
Planificación territorial e identidad local

De carretera a calle (V): A Pobra do Caramiñal


Leer más
Planificación territorial e identidad local

De carretera a calle (IV): Boiro


Leer más

Santiago de Compostela
Rúa Oblatas 77
15705
+34 722 413 316
info@fundacionria.org

La Fundación RIA es una agencia independiente sin ánimo de lucro, un thinktank que contribuye al análisis, la reflexión y la planificación territorial estratégica, con el objetivo de preservar sus valores naturales y culturales y promover su calidad de vida.

2022 Fundación RIA. Todos los derechos reservados.

Instagram

  • Noticias
  • Actividad
  • Casa RIA
  • Equipo
  • Patronato
  • Vacantes

Mantente en contacto

El responsable de la protección de datos de los usuarios que envían su información a través de este formulario es Fundación RIA. Recogemos los datos de este formulario con la finalidad de dar respuesta a la solicitud de información por parte de los usuarios. Si hay alguna información personal que no quieres que se conozca te recomendamos no incluirla en este formulario La legitimación principal es el consentimiento de la persona interesada. Los destinatarios de estos datos son los miembros del equipo de EMPRESA. Si incluyes tu dirección de correo electrónico en los datos que nos proporcionas puedes solicitar que te enviemos una copia del mensaje que nos va a llegar a nosotros.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Descargo de responsabilidad
    Fundación RIA
    Gestionar el Consentimiento de las Cookies
    Usamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Hacemos esto para mejorar la experiencia de navegación y mostrar anuncios personalizados. El consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcionales Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Analíticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}