RIARIARIARIA
  • Noticias
    • Todo
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
  • Actividad
    • Todo
    • Planificación territorial e identidad local
    • Gestión sostenible del territorio
    • Cultura de la arquitectura y el diseño
    • Metodología
  • La fundación
    • Visión
    • Patronato
    • Equipo
  • Casa RIA
  • Contacto
  • ES
    • EN
    • GL
✕
Categorías
  • Planificación territorial e identidad local
Atrás

Hacia una agenda territorial de Galicia

La Fundación RIA impulsa un proceso de participación, debate y planificación estratégica con el que dar forma colectivamente al modelo territorial que ha de guiar a Galicia en la próxima década.

Esta inciativa surge de la necesidad de fijar criterios comunes que permitan coordinar la acción de agentes públicos y privados, especialmente ante los retos medioambientales, sociales y económicos y los objetivos de desarrollo sostenible para el horizonte 2030.

El acuerdo alcanzado con la Xunta de Galicia y el COAG en 2022 permite impulsar este proceso mediante la labor de investigación de las políticas públicas y los instrumentos disponibles y mediante la incorporación del conocimiento existente por medio de un comité experto. Como principal objetivo de esta iniciativa, la fundación busca poner en marcha un proceso de reflexión colectivo sobre el futuro de Galicia, que haga partícipes a los agentes públicos y privados, para generar un marco común para la toma de decisiones.

El trabajo desarrollado se asienta en siete años de experiencia de la Fundación RIA trabajando en Galicia a través de proyectos piloto, así como más de cuatro décadas de experiencia internacional del patronato de la institución. Sobre esta base, en 2022 se inicia un proceso que combina la investigación propia y el conocimiento de un comité experto, con empleo de técnicas de análisis cualitativo o dinámica de grupos, como son las mesas de debate. De esta manera, se ha obtenido información cualificada sobre la realidad de Galicia procedente de múltiples fuentes como la Administración, grupos de investigación y organizaciones de la sociedad civil, entre otros, para después procesar, analizar, comparar y sintetizar estos contenidos.

Año
2022

Entidades colaboradoras en el convenio
Xunta de Galicia - Consellería de Facenda e Administración Pública
Xunta de Galicia - Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda
Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia
Fundación RIA

Localización
Galicia

Hacia una agenda territorial de Galicia (I)

Diagrama del proceso de actuaciones en el proyecto.

Investigación propia

La investigación desarrollada por el equipo de la Fundación RIA, contando con la participación de diferentes departamentos de las administraciones públicas, aborda diferentes cuestiones:

Temáticas

Se analizan seis documentos estratégicos regionales, nacionales e internacionales para identificar aquellos temas de especial relevancia en el debate público sobre el territorio. Si bien existe un nivel alto de consenso sobre cuáles son los principales retos y objetivos (cambio climático, igualdad, movilidad sostenible, etc.), las acciones propuestas son generales y poco precisas. Para superar esta indefinición es necesario poner el foco del debate en el cómo, abordando la forma de implementar acciones que permitan alcanzar los objetivos fijados.

Estructuras administrativas

Con el estudio de las administraciones públicas en Galicia, en sus diferentes niveles (autonómica, provincial, local, entidades locales, grupos de acción, etc.), se pone de relieve la excesiva fragmentación de las competencias en materia territorial, lo que fomenta una visión sectorial del territorio y una consecuente falta de coordinación de acciones. Se identifican, sin embargo, ciertas instituciones y figuras que podrían reformular o reforzar su papel para abordar con mayor eficacia los retos actuales, como las áreas metropolitanas o las mancomunidades.

Instrumentos territoriales

Tras las reuniones mantenidas con los departamentos de las administraciones públicas, se analizan un total de 34 instrumentos de naturalezas variadas: leyes, planes, estrategias, pactos, etc. De este trabajo cabe destacar que Galicia cuenta con suficientes instrumentos contemplados en la ley. Sin embargo, en numerosas ocasiones los objetivos planteados no se corresponden con unos recursos económicos y humanos suficientes para abordar eficazmente los retos actuales, y en pocas ocasiones, estos instrumentos contemplan mecanismos de seguimiento, control y corrección.

Evaluación de instrumentos

Teniendo en cuenta las condiciones diversas de los instrumentos analizados, se diseña una herramienta de evaluación, en forma de cuestionario, que tiene por objeto analizar de forma sencilla los planes, estrategias y otras acciones impulsadas por las administraciones autonómicas, provinciales y locales. La herramienta plantea cuestiones sobre si el instrumento contiene diagnosis previa, calendarización o mecanismos de seguimiento, evaluación y corrección, entre otros.

Hacia una agenda territorial de Galicia (I)
Hacia una agenda territorial de Galicia (I)

Grupos de Desarrollo Rural y Grupos de Acción Local Pesquera en Galicia.

Mancomunidades en Galicia.

Hacia una agenda territorial de Galicia (I)
Hacia una agenda territorial de Galicia (I)

Áreas de Rehabilitación Integral en Galicia.

Plan Sectorial de Ordenación de Áreas Empresariales de Galicia.

Conocimiento externo

El conocimiento existente se incorpora en la primera fase del proyecto a través de un comité experto designado y coordinado por la Fundación RIA y con el apoyo del COAG. Los 17 miembros de este comité, con dilatada trayectoria investigadora y profesional, contribuyen al proceso a través de la elaboración de informes de recomendaciones, en los que cada experto define los retos y prioridades a los que se enfrenta actualmente Galicia y elabora una serie de propuestas estratégicas que pueden servir para el diseño de instrumentos y políticas concretas. Los planteamientos de los expertos se comparten en una serie de mesas de debate, que buscan el encuentro e intercambio puntos de vista desde cada área de conocimiento. Así mismo, otras personalidades de la sociedad civil, representantes de organizaciones sectoriales, profesionales o administraciones, participan en las mesas para aportar otras perspectivas cercanas a la realidad. 

Miembros del comité experto

  • Enrique Seoane Prado: arquitectura y planeamiento (UDC y Concello de Santiago)
  • Francisco Sineiro García: política e investigación agraria (USC y exconselleiro de agricultura)
  • Uxío Labarta Fernández: biología marina y política pesquera (IIM y CSIC)
  • Carlos Alberto Fernández López: transición energética (IDAE y Bioplat)
  • Eduardo Corbelle Rico: territorio y usos del suelo (USC)
  • María Fandiño Iglesias: arquitectura y paisaje (profesional independiente)
  • Juan Picos Martín: planificación forestal (UVigo)
  • Cristina García Fontán: arquitectura y paisaje (UDC)
  • María José Piñeira Mantiñán : geografía y vivienda (USC)
  • Juan Creus Andrade: arquitectura y espacio público (UDC)
  • Carlota Eirós García: arquitectura y patrimonio (profesional independiente)
  • María Isabel Martínez Lage: infraestructuras y movilidad (UDC)
  • Lourenzo Fernández Prieto: historia agraria y rural (USC y CISPAC)
  • Juan Arredondo de la Fuente: planificación estratégica (EGAP y EOSA)
  • Almudena Fernández Carballal: derecho urbanístico (UDC)
  • Alfonso Díaz Revilla: arquitectura y planeamiento (UDC y EGAP)
  • Ana Marquina Torres: planificación y planeamiento (profesional independiente)

Puntos de consenso

El procesado de los informes de recomendaciones, combinado con las reflexiones expuestas en las mesas de debate, permite identificar un conjunto de ideas principales y puntos de consenso entre los diferentes miembros del comité experto. A continuación, se presentan los ocho puntos de consenso general:

fundacion-ria-axenda-territorial-comite-experto-1
fundacion-ria-axenda-territorial-comite-experto-2

Sobre una planificación estratégica: que integre las diversas visiones sectoriales, definiendo ámbitos coherentes con características, retos y objetivos compartidos.

Sobre un modelo territorial continuo urbano-rural: estructurado mediante una infraestructura verde y azul, que integre las actividades productivas agroforestales y marinas y que haga un uso responsable del suelo.

Sobre el nuevo modelo de gobernanza: que fomente la cooperación interadministrativa y que permita la participación de los actores implicados para la consecución de objetivos estratégicos compartidos.

Sobre la toma de decisiones y mejora de instrumentos: basada en información rigurosa, detallada y actualizada; a través de sistemas de seguimiento, control y evaluación de resultados.

Sobre la ordenación de recursos en el modelo territorial: reforzando la cadena de valor de los sectores primarios, desde una lógica de multifuncionalidad, circularidad y protección de la biodiversidad.

Sobre la protección de la identidad local y su patrimonio: mediante la regeneración de los núcleos urbanos y rurales, a través de la reactivación de las áreas despobladas y asegurando el acceso justo a la vivienda.

Sobre el papel proactivo en la transición energética: asegurando la participación de las comunidades locales, desarrollando una economía circular de base rural, mediante medidas de ahorro energético y autoconsumo.

Sobre la función de la administración pública: reforzando su capacidad y recursos para la planificación, contratación y gestión; impulsando la formación e investigación aplicadas; aplicando incentivos y medidas de acompañamiento.

Hacia una agenda territorial de Galicia (I)

Diagrama de la identificación de los puntos de consenso.

Conclusiones

A modo de conclusión de la primera fase del proceso de investigación e integración de conocimiento externo, se establecen doce principios estratégicos básicos ordenados en torno a tres grandes grupos. Estos principios conforman la estructura de un documento base que guiará posteriores fases de trabajo. En fases posteriores el proceso procurará abrirse a diversos sectores de la sociedad a través de mesas redondas, tratando de implicar a las administraciones públicas, organizaciones profesionales, entidades del tercer sector y la comunidad científica. De forma complementaria y para alimentar el proceso, se buscará la integración del conocimiento internacional a través de ciclos de conferencias que fomenten el debate con expertos locales.

Un marco común para la toma de decisiones

  • Galicia debe implementar una planificación estratégica integral, que supere los enfoques sectoriales y considere las interdependencias en el territorio, que responda a las necesidades e intereses comunes de los distintos agentes.
  • Galicia debe construir un modelo que supere la dicotmoía urbano-rural, que consolide los núcleos intermedios como elementos de equilibrio territorial, que articule equilibradamente los servicios público, la movilidad y las comunicaciones.
  • Galicia debe articular una gobernanza multinivel, que promueva el entendimiento y colaboración interadministrativa y que garantice la participación de todos los agentes de la sociedad.
  • Galicia debe basar la toma de decisiones en información de datos rigurosos que se apoyen en estructuras de planificación, consulta y contratación, y que dispongan de una dotación de recursos y profesionales suficientes. 

Una naturaleza productiva y circular como motor de desarrollo

  • Galicia debe revitalizar las economías primarias sostenibles, que fomenten la inversión, la investigación y el desarrollo, que aproveche la mayor conciencia sobre la producción de alimentos y su industrialización.

  • Galicia debe desarrollar un sistema circular integrado, que permita una gestión de residuos, energía y movilidad de forma sostenible, que se apoye en infraestructuras públicas, socias y de servicios.

  • Galicia debe impulsar la investigación y la formación aplicadas, que impulsen el desarrollo de las economías agroforestales y marinas, que integren los programas y resultados con el sector comercial.

  • Galicia debe estructurar su territorio mediante una infraestructura verde y azul, que constituya la base de las economías agroforestales y marinas, que asegure la biodiversidad y defina diferentes niveles de protección.

Basar el futuro en la regeneración de lo existente

  • Galicia debe implementar una planificación estratégica integral, que supere los enfoques sectoriales y considere las interdependencias en el territorio, que responda a las necesidades e intereses comunes de los distintos agentes.
  • Galicia debe construir un modelo que supere la dicotomía urbano - rural, que consolide los núcleos intermedios como elementos de equilibro territorial, que articule equilibradamente los servicios públicos, la movilidad y las comunicaciones.
  • Galicia debe articular una gobernanza multinivel, que promueva el entendimiento y colaboración interadministrativo y que garantice la participación de todos los agentes de la sociedad.
  • Galicia debe basar la toma de decisiones en información y datos rigurosos, que se apoyen en estructuras de planificación, consulta y contratación y que dispongan de una dotación de recursos suficientes y profesionales

Publicaciones relacionadas

Planificación territorial e identidad local

De carretera a calle (V): A Pobra do Caramiñal


Leer más
Planificación territorial e identidad local

De carretera a calle (IV): Boiro


Leer más
Planificación territorial e identidad local

AMOSAR: Accesibilidad y movilidad sostenible en áreas rurales


Leer más

Santiago de Compostela
Rúa Oblatas 77
15705
+34 722 413 316
info@fundacionria.org

La Fundación RIA es una agencia independiente sin ánimo de lucro, un thinktank que contribuye al análisis, la reflexión y la planificación territorial estratégica, con el objetivo de preservar sus valores naturales y culturales y promover su calidad de vida.

2022 Fundación RIA. Todos los derechos reservados.

Instagram

  • Noticias
  • Actividad
  • Casa RIA
  • Equipo
  • Patronato
  • Vacantes

Mantente en contacto

El responsable de la protección de datos de los usuarios que envían su información a través de este formulario es Fundación RIA. Recogemos los datos de este formulario con la finalidad de dar respuesta a la solicitud de información por parte de los usuarios. Si hay alguna información personal que no quieres que se conozca te recomendamos no incluirla en este formulario La legitimación principal es el consentimiento de la persona interesada. Los destinatarios de estos datos son los miembros del equipo de EMPRESA. Si incluyes tu dirección de correo electrónico en los datos que nos proporcionas puedes solicitar que te enviemos una copia del mensaje que nos va a llegar a nosotros.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Descargo de responsabilidad
    Fundación RIA
    Gestionar el Consentimiento de las Cookies
    Usamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Hacemos esto para mejorar la experiencia de navegación y mostrar anuncios personalizados. El consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcionales Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Analíticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}