Laboratorio Ecosocial do Barbanza
La comarca del Barbanza es un área territorial destacada que está caracterizada por la dispersión poblacional y una amplia variedad de usos y formas de manejo del territorio, lo que la dota de una gran resiliencia. Este hecho pone de relevancia la importancia de desarrollar un proyecto experimental de investigación y acción que amplifique estrategias desde las que mejorar la sostenibilidad ambiental y económica de esta área.

El Laboratorio Ecosocial do Barbanza es un proyecto que mira al pasado y presente de las comunidades locales para impulsar los aprovechamientos sostenibles del futuro. Se trata de un proyecto pionero en el Estado, en tanto no existe ningún laboratorio que combine ciencia y sociedad y que esté orientado a la investigación y praxis en ecoagroinnovación.
La propuesta de proyecto surge de la coincidencia de visiones de recuperación de espacios naturales habitados entre la Fundación Banco Santander y la Fundación RIA, que buscan la conservación medioambiental y garantizar la provisión de servicios ecosistémicos. Al mismo tiempo se impulsa un manejo sostenible y productivo del territorio por parte de las comunidades, mediante el fortalecimiento de las economías de base agraria y pesquera.
El trabajo de la Fundación RIA durante los últimos tres años ha permitido alcanzar un conocimiento amplio del territorio de la ría de Arousa y de los actores que viven, trabajan y estudian este lugar. La generación de una alianza con la Universidade de Santiago de Compostela, a través del grupo HISTAGRA, supone la continuación de una relación iniciada en procesos anteriores y con la que se pretende articular una innovadora propuesta de investigación-acción a través de la creación del Laboratorio Ecosocial do Barbanza.
El enfoque de esta iniciativa plantea cuestiones hacia las políticas y estrategias de conservación medioambiental: ¿Es posible proteger un territorio cuando se eliminan las relaciones con las personas que lo habitan? ¿Son las políticas proteccionistas garantía de protección de un ecosistema?, ¿Podemos encontrar conceptos como “economía circular”,” valorización de residuos” o “aprovechamiento sostenible de recursos” en las formas de manejo histórico del territorio?
Año
2020
Promotor
Fundación RIA
Fundación Banco Santander
Localización
Comarca del Barbanza
Equipo y colaboradores
Histagra - Universidade de Santiago de Compostela
Fundación RIA
A través del Laboratorio Ecosocial do Barbanza se pretende articular y afianzar propuestas ecoagroinnovadoras que den respuesta a la biorregión en la que se localiza el proyecto, a la vez que parte de todo un conjunto de saberes, tanto históricos como actuales, con los que plantear alternativas de futuro más sostenibles.
Metodología
Las comunidades agroganaderas han manejado históricamente el territorio desde perspectivas orgánicas. Este saber hacer está intrínsecamente relacionado con la prestación de servicios ecosistémicos, sin embargo, son pocas las ocasiones en las que al pensar el capital natural se incluye a los propios actores involucrados en el manejo del territorio.
Es necesario generar espacios de interacción ciudadanía-academia desde las que combinar metodologías de investigación y acción. La misión del Laboratorio Ecosocial do Barbanza es convertirse en una iniciativa que facilite ecosistemas de innovación, apostando por la interacción academia-sociedad para convertirse en una suerte de vivero de proyectos ecoagroinnovadores.
El Laboratorio Ecosocial do Barbanza, que no es necesariamente un espacio físico, sino un modo de hacer, además de ser un proyecto de investigación debe acoger propuestas que estén caracterizadas por los marcos que identifican las Experiencias Productivas Innovadoras, expresiones prácticas de los procesos de ecoagroinnovación.

Ámbitos de análisis.
Investigación
La investigación pretende identificar cuánto de lo que tuvo lugar en el pasado puede ser semilla de futuro y cómo podemos relacionar saberes de expertos y ciudadanos para mejorar las capacidades de un territorio. Además, esta fase ha de servir para generar confianza y tejer alianzas con actores clave en el territorio y que posibiliten la participación activa en la fase de acción. Cuenta con dos componentes principales:
La indagación permitirá realizar un mapeo del manejo histórico del territorio. Es decir, mirar al pasado para encontrar fórmulas que, aún con los modos de vida actuales, puedan ser replicados en el presente y futuro. Este mapeo se realizará a través del análisis pormenorizado de 3 casos de estudio correspondientes a espacios comunales del Barbanza: las comunidades de Baroña, Froxán y Brañas de Laíño.
La contrastación se articula a través de la metodología de escucha, introduciendo mecanismos de participación de los propios vecinos del lugar mediante entrevistas y eventos comunitarios.
El desarrollo de esta primera fase nos permitirá construir un “atlas de aprovechamientos sostenibles” que recoja las lecciones aprendidas a través de los casos de estudio y propuestas que puedan ser replicadas en la actualidad, derivadas del manejo histórico del territorio y otras ideas que puedan servir de ejemplo y motivación para la ciudadanía.
En este enlace pueden consultarse los avances de la investigación del Laboratorio Ecosocial do Barbanza, los eventos realizados o las incorporaciones de contenidos audiovisuales a nuestros canales de difusión. Pulsa sobre los botones verdes para filtrar por categorías las publicaciones mostradas.

La memoria viva de los vecinos, recogida a través de más de treinta entrevistas.
Acción
Durante la segunda fase, Acción, el proceso se articula a través de las siguientes preguntas: ¿Qué procesos identificados en el territorio pueden desarrollarse? ¿Qué nuevas iniciativas pueden implementarse en el territorio? o ¿Cómo se puede ayudar en la escalabilidad de procesos para que se doten de un mayor impacto y nivel de sostenibilidad?
La fase de acción trata de poner en marcha proyectos semilla, una serie de acciones seleccionadas durante la primera fase con la ayuda de un consejo asesor. Los proyectos semilla recibirán apoyo técnico y económico para su puesta en marcha y se desarrollará un seguimiento de su evolución a lo largo del año. Se pretende evaluar el impacto social, ambiental o económico de las acciones, con el objetivo de extraer lecciones y poder recopilarlas en diferentes publicaciones a modo de ejemplos para replicar en otras localizaciones.
Más información en la página web del proyecto: www.barbanzaecosocial.org

El equipo que desarrolla el proyecto semilla "Máis ca leña" (Más que leña).